Google BERT Y El Procesamiento Natural del Lenguaje7 min read

Antes de explicar de qué se trata este cambio en el algoritmo de 2019 o está actualización de Google que no es más que una vuelta de tuerca al procesamiento de lenguaje natural o PLN (Siglas en español) o NPL en inglés que afectó sobre todo a las búsquedas catalogadas como «long tail«.

Cuándo se lanzó Google BERT

Este algoritmo ha podido incidir en casi un 15% de las búsquedas mundiales, teniendo en cuenta los idiomas inglés y español de distintos países de todo el mundo, y poco a poco se está expandiendo a otros idiomas.

BERT, el último algoritmo lanzado por Google en forma de update, allá por el 22 de octubre de 2019 del pasado año.

icono inteligencia artificial tecnología png

Qué es Google BERT

A grandes rasgos, podríamos decir que es una actualización que funciona como parche para entender mucho mejor las búsquedas de sus usuarios aplicando un sistema de procesamiento del lenguaje basado en Inteligencia Artificial.

Google, el usuario y el tercero en discordia: El SEO

La actualización Bert se ha convertido en una de las actualizaciones más temidas y comentadas de la historia del buscador americano.

El principal problema que tiene Google está relacionado con tratar de afinar la búsqueda en base a las verdaderas intenciones y necesidades de las personas.

Lo que espera conseguir el motor de búsqueda con esta actualización es entender verdaderamente qué quiere decir la frase de búsqueda o query para poder otorgarle una serie de atributos por los cuales reordenar y devolver los mejores resultados en base a la necesidad incipiente introducida por el usuario en el buscador.

Google quiere tener una conversación de tú a tú con su usuario, obviamente utilizando el contenido de las páginas web que indexa.

Ahí es donde entra en juego la lucha entre lo que nos dedicamos a modificar y optimizar nuestras páginas web para poder aparecer y posicionarnos entre los primeros puestos del ranking y el propio buscador.

Anticipando (otro año más) la muerte del SEO

Dado que cada vez va a ser más difícil poder realizar modificaciones y tomar el control, puesto que Google directamente entiende qué tipo de contenido precisa el usuario y sólo él tiene la clave de qué tipo de contenidos son los que verdaderamente merecen la pena, obligarán a quien sea capaz de generar un contenido de tanta calidad semántica, simbólica, técnica, etc. que resuelva de forma acurada la duda o necesidad del usuario.

Seguramente estemos alejándonos poco a poco de la democratización de Internet, puesto que sólo ciertas entidades y organizaciones que tengan medios suficientes para entrar a competir en un océano que se ha teñido de color de rojo a raíz del boom generado por el deseo de aparecer en los motores de búsqueda por miles de páginas web empresas y personalidades que buscan el Santo Grial de la visibilidad y de captar la mayor cuota de alcance y visibilidad en el buscador más usado del mundo.

Actualmente sabemos que BERT afectará a una de cada diez búsquedas aunque no se nos ha dicho cómo o de qué manera afectará a estas.

Lo que sí nos ha dicho Google es que su intención de Google es de ser capaz de comprender proposiciones complejas mediante el análisis de prefijos, sufijos y preposiciones que desvelan las verdaderas intenciones para así devolver de forma cada vez más precisa la información relevante en cuanto a la búsqueda.

Antes de existir el PNL, Google era incapaz de ponderar el valor de ciertas palabras (como decimos, las preposiciones o sufijos) dentro de un contexto.

Antes no se hubiera entendido bien qué una palabra pudiera tener varios significados y que por tanto el usuario tendría que hacer varios clics hasta llegar al tipo de contenidos que realmente quería leer.

Lo que no hemos querido ver, es que Google lleva años (podríamos decir que desde 2015) permitiéndonos conocer y afinar búsquedas mediante las sugerencias de palabras clave que aparecen en negrita o el reconocimiento de la intención conforme vamos escribiendo gracias a la capacidad de texto predictivo, lo cual hemos aprovechado para optimizar de forma enfermiza nuestras páginas.

Sin embargo, lo que realmente estábamos presenciando es cómo Google abría paso a un laboratorio de pruebas, o estudio estadístico, para saber la probabilidad de acabar en X o Y resultado en base a las palabras que él mismo nos sugería.

Google ha llegado a ser capaz de decirnos «cómo tenemos que buscar las cosas».

De esta manera nosotros mismos es decir miles y miles de usuarios realizando una y otra vez las mismas búsquedas hemos ido dando información al buscador pinchando en esas palabras clave ofrecidas por el mismo data y estadísticas de navegación y usabilidad de manera que ahora Google puede acotar una serie de listados de resultados envase a un simple termino oa una simple concatenación de palabras clave.

Es posible y esta es mi opinión qué poco a poco vayamos de camino a presenciar la archiconocida y muchas veces anticipada » muerte del SEO» dado que el buscador será tan inteligente que no podremos más que rendirnos a sus propias reglas y a la naturalidad misma de ofrecer las mejores respuestas a un usuario cada vez más exigente y más mimado por el buscador entre en detrimento de todos los artificios y optimizaciones que pueda llevar a cabo de forma proactiva un profesional del posicionamiento web o cualquier entidad organización o empresa.

La muerte del SEO se refiere realmente a la inutilidad de los artificios y de los trucos ya se ha nivel técnico a nivel semántico o con inyecciones de texto sin sentido o jugando a inflar la autoridad de un dominio a base de enlaces artificiales que provengan de páginas que no tienen nada que ver con una página concreta que se quiera posicionar.

El SEO se convertirá cada vez más en seguir las gallinas que nos ofrece Google para por ejemplo mejorar todo lo posible el rendimiento de nuestra página web, mejorar la accesibilidad a los usuarios en base a las normas y las tendencias de la usabilidad web, aplicar los conocimientos técnicos de programación avanzada y más actual para conseguir que nuestras páginas tengan un código y una estructura lo más minimalista y simple posible y una serie de integraciones como los servicios de terceros, analíticas y fuentes de métricas, gestión de servidores, big Data e inteligencia de negocio, etcétera.

De esta manera el SEO se convertirá cada vez más en un estratega de la visibilidad en buscadores pero no en un cacharrero ninja buscando cómo engañar al buscador porque sencillamente estaremos engañándonos a nosotros mismos.

El Usuario es el único que sabe realmente que es lo que necesita y cada vez será más opaca la conversación entre Google y su propio usuario. Porque no olvidemos que mientras la persona que busca información compras o lo que sea que esté buscando estoy haciéndolo dentro del entorno de Google es este quién va a estar recabando datos acerca de las personas.

El resto en cambio tendremos que hacer nuestros propios estudios y aplicar la ingeniería inversa y la inteligencia de negocio tanto off como on, para ser capaces de de tejer estrategias de captación atracción y mejora de CTR a través de nuestros resultados orgánicos.

También es cierto que ante la llegada de ver se ha producido un gran revuelo pero volviendo a la realidad y a fecha de finales de enero de 2020 todo sigue bastante tranquilo en el mundillo del posicionamiento web aunque todos tienes la vista puesta de forma obsesiva el mejor y sobre todo la velocidad y la optimización técnica de nuestras páginas.

Por el contrario quien tenga puesta la vista el mejorar realmente la calidad de los contenidos y la usabilidad web será en el futuro quién verdaderamente pueda considerarse un buen SEO.